El lento camino hacia las comisiones cero

Artículo del domingo 08-11-2009, en www.cincodias.com

Así, partiendo de máximos, el informe de la Unión Europea calcula que los servicios bancarios cuestan en España 178 euros al año. Pero bajando al día a día de la oficina bancaria, un cliente de la Kutxa pagaría 41 euros al año, tomando como ejemplo un perfil de saldo medio de 1.000 euros, con nómina domiciliada, que expide 25 cheques al año, pone 12 transferencias, ingresa seis cheques de otras entidades y paga 30 recibos, según explican desde la caja vasca.

http://www.cincodias.com/articulo/D/lento-camino-comisiones-cero/20091107cdscdicnd_7/cdspor/

El síndrome de Peter Pan, la última excusa para no ahorrar para la jubilación


Artículo de El Economista, del miércoles 21 de Octubre

¿Cuándo es un buen momento para empezar a ahorrar para la jubilación? Los expertos siempre dicen que lo ideal es hacerlo a partir de los 30 años. El problema es, sin embargo, que los que tienen esa edad parece que no les apetece ponerse a pensar en la jubilación que aún ven tan lejana. Esto es al menos lo que parece si se analizan los resultados del Observatorio de Pensiones realizado por el Grupo Caser. Las razones que alegan el 65,1 por ciento de los encuestados que reconoce no invertir nada pensando en la jubilación, un 3,69 por ciento más que en 2008, son varias. Están los más idealistas, que afirman no invertir nada por su cuenta para la jubilación porque confían en la Seguridad Social (58 por ciento) o los adinerados, que afirman que tienen patrimonio suficiente como para no tener que crearse un colchón de cara la futuro (18 por ciento). Pero, sin duda, la edad es una de las excusas más recurrentes. En 2009, el 85,7 por ciento ha puesto la edad como excusa, frente al 35,2 por ciento que utilizaba este factor para justificar la ausencia de ahorro. Dentro de este amplio grupo están los llamados Peter Pan. El 46,3 por ciento cree que es demasiado joven para iniciarse en el ahorro largoplacista, frente al 19 por ciento de 2008. Un grupo éste que si se descuida demasiado puede integrarse en breve dentro del grupo que cree que es que ya es demasiado tarde, que ya no tienen tiempo para fraguarse un ahorro a largo plazo (el 39,4 por ciento así lo ha afirmado). Pero también están los que, al más puro estilo de El Padrino, creen que «la familia es la familia». Y es que el 33,7 por ciento dice no invertir porque «confía en la familia», aunque no está muy claro si con esto quieren decir que sus hijos asumirán sus gastos o que recibirán una herencia… Por último, estàn los pesimistas. El 17,9 por ciento dice no ahorrar nada porque no llegarán a viejos. Y claro, si uno no se ve con vida en un futuro, ?por qué va a ahorrar pensando en él? Quizá una de las razones que explique que sean tantos los españoles que siguen viviendo en «el país de nunca jamás ahorrar» es el desconocimiento que existe en cuanto a las prestaciones públicas. Según Manuel Álvares, director de Particulares de Vida y Pensiones del Grupo Caser, «realmente preocupante es que el 90 por ciento de los encuestados ha reconocido no saber qué es el Pacto de Toledo». Y lo que incluso puede ser peor. Más de la mitad de los que han contestado a esta encuesta desconoce la cuantía media de una pensión pública y el 92 por ciento ni siquiera sabe qué cobraría se se jubilara mañana.
¿Recuerda que una de las excusas que alegan los españoles para no invertir en ahorro largoplacista era que confiaban en la Seguridad Social? Pues aquí va la paradoja y la prueba de que las excusas son sólo excusas. Resulta que el 68,8 por ciento cree que este sistema público en el que tanto confían bajará o desaparecerá. En todo caso, la causa general que más se repite es la imposibilidad de hacerlo. Ocho de cada diez personas así lo reconoce. Y, de momento, no hay ningún indicio de que cambien de opinión, al menos a corto plazo.

El Gobierno se plantea suspender la dotación a la ‘hucha’ de pensiones

Publicado el 08-10-09 , por Miguel Valverde

Los aplazamientos de las cotizaciones sociales pedidos por 50.000 empresas suman 7.740 millones de euros; casi tanto como los 8.000 millones previstos para el Fondo de Reserva.

[foto de la noticia]

La recesión está apretando a la Seguridad Social. El secretario de Estado, Octavio Granado, reconoció ayer que, por primera vez, el Gobierno se plantea suspender en 2009 la dotación anual que hace al Fondo de Reserva de las pensiones, con una cantidad prevista de 8.023 millones de euros.

En la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, Granado explicó que el Ejecutivo esta valorando esta situación debido al aluvión de peticiones que ha recibido para aplazar las cotizaciones sociales por los problemas de tesorería que tienen las empresas. Hasta el momento, la Seguridad Social ha recibido solicitudes de 50.000 empresas por valor de 7.739 millones de euros. Es decir, apenas unos 270 millones menos que la citada dotación prevista para el Fondo de Reserva.

Se trata pues de un paso más en la estrategia del Gobierno para este año con lo que también se conoce como la hucha de las pensiones.

En un principio, en el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para el Fomento del Empleo y la Protección por Desempleo, que ha comenzado su tramitación en el Parlamento, el Gobierno decidió retrasar hasta diciembre la dotación del Fondo de Reserva de las Pensiones, con el objetivo de financiar los aplazamientos en el pago de cotizaciones sociales que están solicitando las empresas para hacer frente a la recesión y poder mantener las plantillas.

Noticia completa

El ahorro se dispara y alcanza su tasa más alta desde 1970


La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) alcanza el 24,3% de su renta disponible en el segundo trimestre de 2009, lo que supone 10,8 puntos más que en el mismo periodo de 2008, según ha hecho público hoy el Instituto Nacional de Estadística. Pese al 4,3% de aumento de renta disponible, el gasto disminuyó un 8,6%, por lo que el ahorro aumenta un 87,5%, el máximo histórico registrado en esta serie estadística.

Noticia completa

El premio Nobel de Economía Eric Maskin cree que no es el momento de subir impuestos


En una entrevista de Radio Catalunya, Maskin argumentó que «no es una buena idea» porque una recesión implica que la actividad económica está funcionando a niveles más bajos de lo habitual; hay poca producción y poco consumo, y subir impuestos reduce aún más la demanda y la producción.

Noticia completa

Fibanc lanza un PIAS: Un instrumento exento de tributación


Fibanc ha lanzado un PIAS (Plan individual de ahorro sistemático) con las siguiente características principales:

– Exento de tributación si tiene más de 10 años y se rescata en forma de renta vitalicia.
– Bonus de fidelidad: Devolución de las comisiones.
– Ciclo de vida: Dispone de varios perfiles que en función del tiempo que queda para el vencimiento, regulan la parte invertida en posiciones de renta fija o de renta variable, existiendo varios perfiles.

Es evidente que este formato legal es para motivar a las personas a destinar un capital al momento de dejar de trabajar y promover las rentas vitalicias, ya que el gobierno se niega a admitir que hay que reformar el sistema público de pensiones.

Caso Lehman: ¿es importante que los clientes recuperen su dinero?

Es curioso cómo a veces se dan las noticias. Las dos noticias a las que hago referencia más abajo hablan sobre la medida en la que Fibanc y Banif (La banca privada del BSCH) han hecho frente a la compensación por el caso Lehman respecto a sus clientes:

Diferencias:

1- Los dos principales accionistas de Fibanc han hecho frente a la deuda para que no afecte a las cuentas de la entidad y por consiguiente a sus accionistas, mientras que Banif no.
2- Los clientes de Fibanc recuperarán su inversión mientras que los de Banif no.

Sólo pongo dos razones, ya que me parecen de sufiente peso. Si a la prensa no le parece suficiente diferencia que los clientes recuperen su dinero, habría que preguntar a los propios cliente a ver qué opinan, digo yo.

NOTICIA 1

http://www.elpais.com/articulo/semana/Lehman/ha/hecho/dano/ahora/elpepueconeg/20090913elpneglse_7/Tes

El vínculo que adjunto justo arriba conduce a una noticia titualada publicada Lehman no ha hecho daño, hasta ahora…Lehman no ha hecho daño, hasta ahora… en la edición digital de El País del 13 de Septiembre del 2.009 en la que se menciona:

Banif, al igual que Fibanc y otras entidades, compensaron parcialmente a las víctimas de Lehman. A la filial del Santander, la factura le supuso entrar en pérdidas de 40 millones. Bankinter, Citibank, BBVA, Bancaja, Altae (Caja Madrid) y el Sabadell también vendieron estos productos. Caja Laboral no los comercializó, pero compró los bonos para su balance. Restó 65 millones a su beneficio.

NOTICIA 2

A continuación adjunto texto de una noticia titulada Banif cubrirá las pérdidas de sus clientes por la quiebra de Lehman publicada el día 24 de Noviembre del 2.008 de la edición en papel del mismo periódico, El País:

El miércoles pasado, Fibanc-Mediolanum anunció que quería proteger a sus clientes de la quiebra de Lehman por lo que les recomprará el bono, con lo que recuperarán su inversión. La entidad había vendido 120 millones en este producto. Los principales accionistas, Ennio Doris y el primer ministro Silvio Berlusconi, se harán cargo de la factura para que no afecte a las cuentas de la entidad.
La filial de banca privada del
Santander, Banif, que vendió esos bonos por unos 500 millones de euros aunque se niega a precisar el dato, tomó una decisión parecida. Aunque oficialmente s lo reconoció que «está buscando una solución para sus clientes», otras fuentes aseguraron que se hará cargo de toda la deuda. En principio, el plan es sustituir los bonos de Lehman por otros que emita otra entidad (probablemente el Santander), que asumirá el riesgo de la operación. De esta forma, los clientes no recibirán todo el importe de su inversión sino lo que corresponda al valor de su bono si Lehman, que era el emisor, no hubiera desaparecido. Dado que casi todos estaban referanciados a índices o valores de Bolsa, su valor actual es menor. Si el cliente mantiene el nuevo bono, la rentabilidad dependerá de la evolución de los mercados al vencimiento. Las cuentas de la entidad, es decir, los accionistas del grupo Santander, asumirán el coste de la operación. Banif ganó 50,4 millones hasta junio, un 24% más.

Adjunto artículo completo:

Cuenta Freedom al 3,5% hasta fin de año


Fibanc Mediolanum ofrece una cuenta corriente totalmente gratuita al 3,5 % hasta fin de año, con todas sus funciones: transferencias, tarjeta, domiciliaciones, etc. sin coste.

Tal y como viene en la publicidad es para importes superiores a 15.000 €, es decir, el importe a partir de los 15.000 € es el que se remunera al 3,5%. Algunos ejemplos:

Si hay 50.000 € el interés total es del 2,45%
Si hay 100.000 € el interés total es del 2,975%
Si hay 150.000 € el interés total es del 3,15%
Si hay 200.000 € el intereés total es del 3,23%

Es la cuenta mejor remunerada del mercado actualmente y adecuada para personas con saldos muy altos en cuenta corriente, o personas con un capital importante en diferentes depósitos a la espera de una compra como por ejemplo la entrada de un piso.