Fondos de inversión: método sencillo y seguro, si el «cómo» se hace bien

Fondos de inversión: modo fácil y seguro de ahorrar e invertir.

Los fondos de inversión se han convertido en los últimos años en la alternativa a la falta de rentabilidad de los plazos fijos y depósitos.

Es irónico, ya que ha sido, en países con más histórico de planificación financiera, el medio más utilizado para la gestión del ahorro y el patrimonio, debido a que son sencillos y seguros quiera uno o no, debido a sus normas de diversificación.

Eso sí, el medicamento puede ser el mejor, pero puede ser que no sea el que nosotros necesitamos para nuestra dolencia por lo que, el cómo utilizarlo es vital.

Un fondo de inversión no es más que una agrupación de activos por lo que, es de vital importancia, que los activos que contenga un fondo de inversión sean aquellos que nosotros necesitemos en función de nuestros síntomas o dolencias y que el médico nos los administre a medida y nos haga el seguimiento hasta curarnos.

No hace falta enfatizar que cuando nos automedicamos, corremos el riesgo de que tengamos reacciones  que no esperamos en nuestra salud y pocas veces positivas.

En las finanzas, este ejemplo se plasma en eventos como el que haya una desinversión masiva de los fondos de inversión cuando los mercados bajan. Recordemos que la economía mundial en su conjunto es alcista en el largo plazo y brinda muy buenos resultados a quien sabe utilizarlo de forma correcta.

Teniendo en cuenta que lo único que da seguridad es la diversificación, hay varios criterios, los cuales hay que utilizar de forma simultanea. Si uno se nos olvida, a la mesa le falta una pata por lo que el equilibrio no es perfecto.

El ‘efecto Escrivá’ reduce en 30.000 las jubilaciones anticipadas en dos años – elEconomista.es

El efecto Escrivá ya se deja notar en el número de jubilaciones anticipadas notificadas en nuestro país en el último año. Concretamente, desde que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, compareciese en febrero de 2020 en la Comisión del Pacto de Toledo para abordar los planes del Gobierno sobre la necesaria reforma del sistema público de pensiones, el número de jubilaciones anticipadas en nuestro país se ha visto reducido en 9.530 personas, pasando de los 121.479 retiros previos a la edad legal de jubilación a los 111.949 anotados al cierre del pasado 2020. Es decir, solo en el último año este modelo de jubilación fue elegido por un 8% menos de trabajadores. Más allá, si nos remontamos a 2018, cuando el Pacto de Toledo ya perfiló las recomendaciones para
— Leer en www.eleconomista.es/economia/noticias/11374865/08/21/El-efecto-Escriva-reduce-en-30000-las-jubilaciones-anticipadas-en-dos-anos.html

Seis consejos para ahorrar (mejor)

… debemos tener en cuenta que no es lo mismo ahorrar que aparcar el dinero. Si no contamos con una planificación y una estrategia adecuadas,  y no hacemos trabajar nuestro dinero, nuestros ahorros pierden valor con el tiempo debido a la inflación. 

En esta infografía recogemos 6 consejos que te ayudan a ahorrar más y mejor.

1- No aparques, ahorra.

2- Márcate objetivos y plan de acción

3- Diversifica.

4- Ahorra de forma constante.

5- Sé realista.

6- Asesórate.

https://blog.cualessontusmetas.com/seis-consejos-para-ahorrar-mejor/

Finanzas de Warren Buffett: Entrevista completa de la CNBC donde cuenta cómo lleva las finanzas de su compañía

Entrevista completa a Warren Buffett hablando de cómo lleva las finanzas de su compañía Berkshire Hathaway. Siendo uno de los únicos hombres más ricos del mundo que simplemente se ha dedicado a invertir dinero, sin crear una empresa al uso, explica su visión de largo plazo e inversión en empresas solventes. También trata sobre las cripto monedas y concretamente, el Bitcoin, diciendo que no tienen valor, ya que no producen nada.

Bitcoin criptomoneda
«El Bitcoin no tiene valor porque no produce nada»

El inversionista Bill Miller llama a este mercado una de las mejores oportunidades de compra de su vida

Miller, quien batió al mercado durante 15 años consecutivos mientras trabajaba en Legg Mason, regresó con una explosión en 2019, aprovechando la implacable recuperación del mercado de valores a niveles récord. La firma de Miller registró un rendimiento del 119,5% el año pasado, neto de comisiones. Esas ganancias compensaron con creces la pérdida del 33.8% de la empresa en 2018.

«Ha habido cuatro grandes oportunidades de compra en mi vida adulta», dijo. «El primero fue en 1973 y ’74, el segundo fue en 1982, el tercero fue en 1987 y el cuarto fue en 2008 y 2009. Y este es el quinto».

https://www.cnbc.com/amp/2020/03/18/investor-bill-miller-one-of-the-best-buying-opportunities-of-his-life.html

Esta vez NO ES DIFERENTE

12 de Marzo del 2.020

Muy buenas noches,

Como habrás podido apreciar, hoy hemos vivido otra jornada de miedo en los mercados financieros. Es normal que tengamos miedo en estos momentos. No obstante, el miedo ha de ser debido a la incertidumbre del Coronavirus y no debido a la reacción de los mercados.

Si repasamos la historia reciente, hemos vivido unas cuantas crisis: la deuda pública, Lehman Brothers, las punto com, las torres gemelas, la guerra del golfo, la crisis del petróleo y muchas más; y las que nos tocará vivir en un futuro. Cada vez hay una razón distinta para cada crisis y el comportamiento es el mismo: los mercados mundiales bajan y luego vuelven a subir. Y esta vez NO ES DIFERENTE. Debemos recordar lo que ha sucedido en las crisis pasadas y tener en cuenta que si lo que hoy está pasando nos parece peor, es simplemente porque lo estamos viviendo ahora.

La clave es tener una estrategia de largo plazo y que aproveche los altibajos de los mercados. Además, si podemos aportar a precios de descuento, sin tener la bola de cristal, mejor.

Te insto a que veas el siguiente video hasta el final.

El curioso caso de la Bolsa de Japón o cómo ganar dinero en el peor mercado de la historia

¿Qué pasaría si nos encontráramos con el mercado más bajista de la historia? ¿Qué pasaría si invirtiéramos en un mercado que hace más de tres décadas que está por debajo de su máximo? ¿Afectaría esto, por ejemplo, a nuestra estrategia de inversión en renta variable a largo plazo? 

En el gráfico siguiente, veremos que los resultados de aplicar la estrategia de aportaciones periódicas del DCA ofrecen una rentabilidad acumulada del 62,90% frente al -39,21% del índice. Una diferencia de 102,11 puntos porcentuales. 

Vaya por delante que invertir en único mercado es ya de por sí muy poco recomendable dado que se concentra excesivamente el riesgo: lo aconsejable es siempre aplicar una amplia diversificación (geográfica, por sectores, por divisas, etc.). 

La banca resucita los garantizados con ‘condenas’ de hasta 9 años de permanencia

Parecía que habían desaparecido de los escaparates de las gestoras bancarias, pero la mala racha que acumulan los productos más conservadores (renta fija y monetarios) en un contexto de normalización de los tipos de interés ha supuesto la enésima resurrección de los fondos garantizados. Tanto que solo en el mes de septiembre cuatro son las gestoras (Imantia, Bankia, Caja Laboral y Gescooperativo) que han decidido lanzar nuevos fondos de este tipo. Es decir, el 40% de la oferta de garantizados en 2018 se ha concentrado en un solo mes.

Pero surge la duda de si esa alternativa del fondo garantizado compensa o no y para eso hay que analizar dos cosas: la TAE que garantizan y los plazos de permanencia. Pues bien, de los cuatro nuevos productos, Bankia Garantizado Rentas Crecientes, Abanca Garantizado Rentas Euro, Rural 2027 Garantíay Laboral Kutxa RF Garantizado XVIII, los dos que generan más dudas en cuanto a su idoneidad financiera son los dos últimos.

En el caso del fondo de Caja Rural gestionado por Gescooperativo el plazo de permanencia es de nueve años ya que, como explica Beatriz Guitiérrez, subdirectora general de Gescooperativo, «si nos fuéramos a plazos más cortos como hace la competencia tendríamos que invertir en activos más arriesgados y los nuestros solo invierten en deuda pública». Aun así, la TAE que garantiza es de apenas el 0,62%. Una cifra que si bien puede resultar atractiva hoy, no lo es tanto a largo plazo ya que, según Perea, «lo previsible es que no te cubra la inflación, ya que a medio plazo se habla de un IPC del 2%, por lo que implicaría pérdidas en términos de rentabilidad real».

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/9413413/09/18/La-banca-resucita-los-garantizados-con-condenas-de-hasta-9-anos-de-castigo-.html

¿Por qué el desencanto de este año con los fondos?

Que los inversores no estén contentos es normal, a nadie le gusta ver una menor valoración de su patrimonio financiero. Sin embargo, lo relevante no es cómo se valora ahora, sino lo que valdrá cuando lo vayan a necesitar en el futuro. A mi no me preocupa el malestar de los inversores por la pérdida, porque es temporal y recuperable si se mantienen en fondos con el riesgo y la diversificación adecuada que les permita su horizonte temporal. Si reducen el riesgo drásticamente, se dificultará en gran medida la recuperación.

Vale la pena recordar que el fondo es un producto idóneo por su gestión profesional, liquidez, accesibilidad para cualquier nivel de patrimonio y amplia gama para diversificar, sin olvidarnos de su ventaja fiscal y la garantía de una rigurosa legislación que vela por el inversor. Me preocupa que la desilusión con fondos y mercados lleve a tomar una mala decisión.

En nuestro ánimo de conseguir que los españoles inviertan en productos financieros, no solo en inmuebles, a veces los asesores no incidimos lo suficiente en explicarles que para alcanzar una rentabilidad media del 3% o 4% a cinco años vista tienen que aprender a soportar la tensión o riesgo de ver bajar las rentabilidades de sus fondos, incluso el doble del rendimiento esperado en un periodo de tan solo tres o seis meses.

Todos en la industria sabemos que lo que funciona a largo plazo es mantener una distribución entre renta variable, renta fija y liquidez adecuada a cada situación particular. Salir y entrar de mercados en el momento idóneo es algo que ni los gestores profesionales pueden hacer consistentemente bien, simplemente porque el mercado

Y desgraciadamente algunos en esta industria no quieren desengañar a una gran cantidad de inversores que siguen creyendo que los profesionales podemos predecir una corrección. Sin embargo, hay que resaltar que como más aporta un asesor es evitando que el inversor salga en el momento peor de mercado y un gestor rebalanceando el riesgo de la cartera.a corto plazo es impredecible, pero a largo plazo sí que lo es.

 

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/11/23/mercados/1542973209_494036.amp.html

La banca vuelve a vender fondos garantizados de bajo valor añadido

«Lo único que garantizan los fondos garantizados es que no vas a ganar dinero”. La frase es de un veterano gestor de fondos y resume la percepción que tienen las gestoras independientes de este tipo de producto, que ahora están resucitando los bancos. En los últimos 12 meses han lanzado 23 fondos de este tipo, después de varios años en que habían caído en el olvido.

Los bancos han recuperado los fondos garantizados debido a la combinación actual de bajos tipos de interés y subida de precios, que ya está en el 2%. Los inversores españoles, con un perfil muy conservador, están viendo cómo los fondos de renta fija están registrando pérdidas, al tiempo que sube la inflación.

Para las redes bancarias resucitar los fondos garantizados es muy cómodo. El particular ya suele conocer este tipo de productos, generan unas comisiones muy jugosas, y el banco se evita los enfados de la clientela porque su fondo vaya mal: saben que a vencimiento van a cobrar sí o sí.

“Hay que tener en cuenta el coste de oportunidad en estos productos. En periodos tan largos pueden surgir muy buenas opciones de inversión, pero si estamos atados a un fondo garantizado de baja rentabilidad no las podremos aprovechar”, explica el selector de fondos de una firma de banca privada.

 

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/11/mercados/1539266606_800491.html