Los secretos de Banco Mediolanum para captar 79 family bankers y ganar 2.600 clientes en 2020

Por otro lado, La Porta destaca que su resultado histórico de crecimiento en captaciones en fondos, más de 132 millones y un crecimiento del 147% respecto al mes de marzo anterior, se debe a un trabajo basado en la cultura del asesoramiento. Tal y como confirma el director comercial, “hemos preparado a los clientes y asesores en los últimos 10 años”.

Por otro lado, señala que en 48 horas, toda la red de asesores estaba en condiciones de trabajar bajo medios digitales. “Hemos sido capaces de mantener todo el nivel de servicio”, señala. En este sentido, apunta, el 96% de la operativa de los clientes es digital y para el 4% restante, donde todavía es necesario el papeleo, han habilitado un servicio de mensajería.

Por otro lado, señala que en 48 horas, toda la red de asesores estaba en condiciones de trabajar bajo medios digitales. “Hemos sido capaces de mantener todo el nivel de servicio”, señala. En este sentido, apunta, el 96% de la operativa de los clientes es digital y para el 4% restante, donde todavía es necesario el papeleo, han habilitado un servicio de mensajería.

https://es.fundspeople.com/news/los-secretos-de-banco-mediolanum-para-captar-79-family-bankers-y-ganar-2-600-clientes-en-2020

Tengamos miedo al virus, pero no a los mercados

La experiencia nos ha enseñado que, cuando se produce una crisis global, la frase más repetida es siempre la misma: “Esta vez es diferente’’. Y aunque muchos inversores, contagiados por el miedo, creen que la crisis del coronavirus va a ser diferente en esta ocasión a las anteriores (petróleo, tecnológicas, 11S, Lehman Brothers, deuda soberana…), están actuando, paradójicamente, de la misma manera: deshaciendo sus posiciones y vendiendo en pleno descalabro de los mercados. El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Esta vez las consecuencias de la crisis en los mercados a medio y largo plazo tampoco van a ser diferentes a las anteriores y, por tanto, todos aquellos que opten por vender verán cómo su patrimonio sufre, mientras que los pocos que compren acabarán obteniendo la recompensa de haber aprovechado unos precios de saldo.

Todas las crisis producen reacciones de pánico, y más ésta que afecta a nuestra salud. Tras los atentados terroristas del 11S, nos dijeron que el miedo no nos permitiría volver a volar en avión. Y no fue así, como todos sabemos. Ahora los gurús del pesimismo nos dicen que lo mismo no podremos volver a la oficina, que desaparecerán muchas tiendas físicas y que apenas haremos viajes al extranjero… Mi visión es mucho más optimista y realista, y creo que pronto recuperaremos la normalidad. Algunos sectores sufrirán más que otros y aparecerán nuevos players con ideas diferentes, pero no tengo dudas de que la economía mundial volverá a crecer con el vigor que lo hacía antes de la pandemia.

Todos estos factores, y algunos otros más, permitirán la recuperación de los mercados en el medio y largo plazo. ¿Alguien duda de que esta pandemia acabará tarde o temprano? Podrá durar uno o varios meses, pero saldremos de ella más pronto que tarde. ¿Qué pasará entonces con los mercados financieros? Que la cotización de las empresas, aunque habrá sectores que resulten más perjudicados que otros, volverá a su valor real, y que el rebote al alza será espectacular. Los números, en ocasiones, nos inducen a la confusión: si, por ejemplo, la caída de precios en las Bolsas acaba en un 50%, volver a la situación inicial significará un alza del 100% ¿Qué preferimos? ¿Consolidar una pérdida patrimonial del 50% o aprovechar un alza del 100%?

Carlos Tusquets Trias de Bes

Presidente ejecutivo de Trea AM

https://es.linkedin.com/in/carlos-tusquets-tr%C3%ADas-de-bes-82b124136

¿Invertir tras el tsunami bursátil del virus? «Hay que comprar, pero en varias tacadas»

Con visión de largo plazo, la duda ahora es si ya ha llegado el momento de usar la munición —cuando la haya— para nuevas inversiones.

MARIO RAPPANELLO, BANCO MEDIOLANUM

Como siempre, buscar el ‘market timing’, es decir, el mejor momento para entrar en el mercado, es la cosa más complicada, y normalmente lo más habitual es fallar. Nuestra filosofía es disponer de una definición clara de los objetivos financieros del ahorrador y con el asesoramiento llegar a una planificación financiera personalizada. Por lo tanto, siempre es buen momento para entrar en el mercado si nuestro objetivo es a largo plazo, si la inversión en renta variable es coherente con nuestro perfil, nuestros objetivos y nuestra estrategia, y lo más aconsejable es hacerlo de forma paulatina con planes de acumulación a base de aportaciones periódicas.

Si invierto, ¿es mejor comprar mercado o ser selectivo?

Para nosotros la mejor solución no pasa por un producto concreto. Lo más adecuado es realizar una buena diversificación de fondos activos con la intervención de un gestor que añada alfa. Pero lo más importante es que, más allá del producto, lo que hay que tener más en cuenta es la estrategia y la metodología de inversión, que apoyadas en el asesoramiento financiero de un profesional son clave para entrar en el mercado. Si repasamos la historia y nos basamos en los datos de la última crisis del 2009, sectores como el farmacéutico, los consumos estables o IT han sufrido menos. Pero repito, dentro de nuestra filosofía creemos que la forma más sana para una inversión a medio y largo plazo es la diversificación global a través de inversiones en fondos que no estén anclados a ningún sector o país especifico sino al crecimiento y al impulso de la economía mundial que históricamente se ha demostrado imparable.

https://www.elconfidencial.com/mercados/2020-04-05/banca-privada-invertir-mercados-crisis-coronavirus_2526867/

Perfil en LinkedIn de mario Rappanello

Mario Rappanello

https://es.linkedin.com/in/mario-rappanello-8656bb181

La historia se repite, por Carlos Tusquets

Hace exactamente once años, justo en medio de la resaca de la crisis de Lehman Brothers, resaca que duró varios meses y que arrastró a las bolsas mundiales y a todos los mercados financieros a una situación semejante a la que ahora, a causa del coronavirus, estamos viviendo, publiqué en este mismo diario un artículo titulado “Ahora sí. Ahora”, en el que pronosticaba que no tardarían mucho los mercados en recuperarse y en volver a alcanzar el potencial que tenían antes de la crisis. Y así ocurrió, ya que, durante los once años siguientes, hemos vivido subidas generalizadas de las bolsas.

Sin embargo, quisiera recalcar las profundas diferencias entre aquel momento y el de ahora:

Hoy el nivel de endeudamiento medio de las empresas ha disminuido drásticamente, al tiempo que lo ha hecho también el nivel de los tipos de interés. Es decir, las empresas hoy están en una mejor situación financiera, con unos balances mucho más sólidos que entonces.

Y que los números no nos engañen: si, por ejemplo, la caída de precios en las bolsas acaba en un 50%, volver a la situación inicial significará un alza del 100% ¿Qué preferimos?: ¿consolidar una pérdida patrimonial del 50% o aprovechar un alza del 100%?

Y mi última recomendación: como nadie, repito, nadie, sabe cuándo empezará la recuperación de los mercados, lo ideal es que quien pueda y tenga la posibilidad de aprovechar esa segura recuperación, lo haga invirtiendo de manera periódica a lo largo de los próximos meses. Invertir una parte de sus ahorros disponibles, cada mes, durante tres o cuatro meses, para promediar, porque nadie sabe ni cuándo será el momento más bajo ni cuándo arrancará el tren. Y para los que no puedan invertir más, pero ya estén invertidos, la única recomendación es que no formen parte de los que huyen malvendiendo y, en consecuencia, consolidando una importante pérdida en su patrimonio.

Mejor esperar a la próxima estación que saltar del tren en marcha.

Artículo original

https://www.lavanguardia.com/economia/20200401/48233327961/la-historia-se-repite.html

Artículo «Ahora sí, ahora» del 2.009

La emoción contra la razón

Las emociones nos pueden llevar a cometer errores a la hora de tomar decisiones financieras. Pedro Bermejo, neurólogo, doctor en neurociencia, perito médico, profesor, director médico y emprendedor en biotecnología nos lo explica en el video de este artículo.

El ser consciente de las emociones que nos invaden es de tal importancia que en 20o2, Daniel Kahneman ganó el premio nobel de economía, junto con Vernon Smith, por analizar el comportamiento de los inversores en los distintos ciclos financieros.

La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de la denominada teoría de las perspectivas (prospect theory), según la cual los individuos toman decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.

Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.

Perfil de Pedro Bermejo en LinkedIn

https://www.linkedin.com/in/pedro-bermejo-a0284232/?originalSubdomain=es

Wikipedia Daniel Kahneman

https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman

Los clientes de Banco Mediolanum, los más satisfechos de la banca española

Con una puntuación de 8,35 sobre 10 (frente a un 7,48 del sector) Banco Mediolanum es el primer banco de España en el ranking de satisfacción global de los clientes con su entidad.

Un reto conseguido por Banco Mediolanum, que se ha convertido en el banco español con los clientes más satisfechos con su entidad. Lo dice uno de los estudios más completos y reconocidos que ha analizado a 17 de las entidades del sector bancario en España (y que representan la práctica totalidad del mercado). Se trata del Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2019 realizado por la consultora independiente Stiga, que hace este estudio desde 2012.

Según el estudio de Stiga, la entidad es líder en satisfación por el trato de sus asesores (disponibilidad, asesoramiento y frecuencia de contactos). Le sigue los valores de relación, combinación de aspectos como la transparencia, la confianza que tiene en la entidad y la personalización; los valores de marca por su evolución y adaptación a los nuevos tiempos, una entidad sólida y solvente; y una entidad comprometida con la sociedad. Asimismo, también el cliente valora la información que se le ofrece; la oferta y precio de las soluciones, combinación de la valoración de la gama de productos, las comisiones y los intereses aplicados, tanto de activo como de pasivo; o su posición de liderazgo en el servicio de Banca Telefónica. Igualmente, la entidad se encuentra además entre las entidades mejor valoradas (segundos) en Internet y Banca Móvil lo que demuestra la voluntad y apuesta por un modelo que combina lo mejor de la tecnología con el asesoramiento financiero personalizado. Además, también está entre las entidades del sector con menor porcentaje de incidencias y con una mayor capacidad de respuesta cuando éstas se producen.

38 años al lado de los clientes

Banco Mediolanum pertenece al Grupo Mediolanum, que tiene en Europa más de 1.477.000 clientes asesorados por más de 5.220 ‘Family Bankers’ y unos recursos totales de clientes de 84.716 millones de euros. La entidad ha conseguido estos resultados de satisfacción fruto de la coherencia con su forma de ser y asesorar desde el primer día. Desde siempre han creído en una forma de asesorar y acompañar a sus clientes y el tiempo les ha dado la razón.

Banco Mediolanum también destaca por sus elevadísimos niveles de solvencia, con un ratio del 26,04% a 31 de diciembre de 2019, más del doble de los niveles exigidos por los supervisores.

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10405262/03/20/Los-clientes-de-Banco-Mediolanum-los-mas-satisfechos-de-la-banca-espanola.html

Finanzas de Warren Buffett: Entrevista completa de la CNBC donde cuenta cómo lleva las finanzas de su compañía

Entrevista completa a Warren Buffett hablando de cómo lleva las finanzas de su compañía Berkshire Hathaway. Siendo uno de los únicos hombres más ricos del mundo que simplemente se ha dedicado a invertir dinero, sin crear una empresa al uso, explica su visión de largo plazo e inversión en empresas solventes. También trata sobre las cripto monedas y concretamente, el Bitcoin, diciendo que no tienen valor, ya que no producen nada.

Bitcoin criptomoneda
«El Bitcoin no tiene valor porque no produce nada»

El inversionista Bill Miller llama a este mercado una de las mejores oportunidades de compra de su vida

Miller, quien batió al mercado durante 15 años consecutivos mientras trabajaba en Legg Mason, regresó con una explosión en 2019, aprovechando la implacable recuperación del mercado de valores a niveles récord. La firma de Miller registró un rendimiento del 119,5% el año pasado, neto de comisiones. Esas ganancias compensaron con creces la pérdida del 33.8% de la empresa en 2018.

«Ha habido cuatro grandes oportunidades de compra en mi vida adulta», dijo. «El primero fue en 1973 y ’74, el segundo fue en 1982, el tercero fue en 1987 y el cuarto fue en 2008 y 2009. Y este es el quinto».

https://www.cnbc.com/amp/2020/03/18/investor-bill-miller-one-of-the-best-buying-opportunities-of-his-life.html

La economía de China vuelve a la normalidad: el consumo comienza a estabilizarse

China intenta recuperar su actividad económica, mientras remiten los casos de coronavirus dentro de sus fronteras. El Ministerio de Comercio informa de que las ventas minoristas comenzaron a registrar subidas en la última semana de febrero. Además las visitas a concesionarios también registraron ascensos con las ventas de automóviles acelerándose.

Precisamente hoy, la compañía española Gestamp, dedicada a la fabricación de componentes de automóviles, ha anunciado la vuelta a la normalidad de sus fábricas en China. La compañía tiene once en las que progresivamente están recuperando su actividad. Hoy ha recibido la autorización por parte del Gobierno chino para acceder a la última planta que permanecía cerrada en Wuhan, epicentro del brote de coronavirus.  Así lo ha asegurado el presidente del fabricante de componentes para automóviles, Francisco Riberas, en una entrevista concedida a Bloomberg.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10396763/03/20/La-economia-de-China-vuelve-a-la-normalidad-el-consumo-comenzo-a-estabilizarse-a-finales-de-febrero.html

Esta vez NO ES DIFERENTE

12 de Marzo del 2.020

Muy buenas noches,

Como habrás podido apreciar, hoy hemos vivido otra jornada de miedo en los mercados financieros. Es normal que tengamos miedo en estos momentos. No obstante, el miedo ha de ser debido a la incertidumbre del Coronavirus y no debido a la reacción de los mercados.

Si repasamos la historia reciente, hemos vivido unas cuantas crisis: la deuda pública, Lehman Brothers, las punto com, las torres gemelas, la guerra del golfo, la crisis del petróleo y muchas más; y las que nos tocará vivir en un futuro. Cada vez hay una razón distinta para cada crisis y el comportamiento es el mismo: los mercados mundiales bajan y luego vuelven a subir. Y esta vez NO ES DIFERENTE. Debemos recordar lo que ha sucedido en las crisis pasadas y tener en cuenta que si lo que hoy está pasando nos parece peor, es simplemente porque lo estamos viviendo ahora.

La clave es tener una estrategia de largo plazo y que aproveche los altibajos de los mercados. Además, si podemos aportar a precios de descuento, sin tener la bola de cristal, mejor.

Te insto a que veas el siguiente video hasta el final.